Pres
enta
ción
Elogio y refutación de la melancolía
Francisco Espada
Director
del 31º Festival Ibérico
de Cinema
La melancolía suele aparecer como una característica esencial del ser humano del siglo XXI, pero en realidad lo es de todas las épocas. El sentimiento de pérdida por el paraíso perdido, la añoranza de una época dorada que conocimos apenas de oídas donde se derramaban sobre la tierra los dones de la excelencia que jamás volveremos a disfrutar.
Esto lleva aparejado ese placer masoquista que nos produce hurgar en el dolor, el acto reflejo que conduce una y otra vez a la lengua a incidir en la muela herida para sentir el calambrazo del nervio vivo. También alimenta el recuerdo de la cosecha de un año próspero para seguir disfrutando de sus frutos, del placer que nos produjeron y que permanecen en la memoria de nuestro paladar como paradigma de la excelencia, de aquello que fuimos capaces de hacer en tiempos difíciles. Nos vuelve inconformistas, exigentes con nuestra capacidad para crear un presente mejor del que construyeron quienes nos precedieron.
Un festival de cine, sobre todo si es de cortometrajes, es la refutación empírica de esta idea de raíces teológicas. De lo contrario no tendría mucho sentido empeñarse año tras año en seleccionar y programar la producción más reciente de estas películas cortas, ibéricas en nuestro caso, que se proyectan desde el presente al futuro, como mensajes en botellas que en su aparente fragilidad atraviesan océanos de tiempo.
No hay certezas de que fueran mejores las historias que nos llegaron hace treinta años, en la primera edición del festival, y tampoco que lo fueran las que mostramos a nuestros sorprendidos espectadores en una retrospectiva de cortometrajes que abarcó desde los inicios del cine en España hasta finales del siglo XX. Aunque estas obras fueran de Segundo Chomón, García Maroto, Buñuel, Drove, Garci, Colomo, Trueba, Medem, Bajo Ulloa o Alex de la Iglesia, no se puede sostener que desde entonces hayamos ido a peor.
Fueron mucho menos numerosas las películas recibidas y las vistas por el comité de selección de entonces que las de ahora. La tecnología, su dificultad y su precio, eran barreras insalvables para iniciarse en el arte cinematográfico, y aunque la melancolía tiñe con su luz romántica ese periodo, la realidad del momento propició que muchos talentos se malograran sin saber que lo eran, sin tan siquiera llegar a planearse la posibilidad de mirar el mundo a través de una cámara. Y por supuesto, en esa primera edición tampoco hubo ningún cortometraje dirigido por una mujer.
La proliferación actual de imágenes en movimiento, el exceso, la sobreabundancia extenuante, nos puede llevar a cuestionar el sentido de añadir una gota más a ese mar virtual que ha colonizado la realidad, hasta el punto de que esta se ha convertido en mímesis de su espejo. Por eso, el trabajo del comité de selección es cada vez más complejo. Toda elección es un duelo en realidad y la dificultad de discernir entre cierto virtuosismo narrativo, redundancias temáticas, argumentales o estilísticas derivadas de las numerosas escuelas, laboratorios y residencias, es enorme. Y esto seguirá creciendo mientras mantenga un modelo de negocio en las democracias mercantiles.
Este nuevo paradigma nos ayuda a entender con mayor profundidad la naturaleza del cine como lenguaje, nacido de la tecnología a la que debe tributo, y de la que se emancipa en la mirada de sus creadores, en el aliento que construyen las emociones que dejan su huella en nuestra conciencia cuando se apaga la luz del proyector.
Que aparezcan las condiciones físicas e inmateriales para que surja la chispa no está asociada a un momento histórico o a época, es una mixtura de azar, conocimiento, intuición y talento. También de probabilidades, es por lo que estamos de enhorabuena, frente a las distopías catastrofistas que anuncian el post apocalipsis antes de producirse la hecatombe como predicadores en un páramo, ahora hay más oportunidades que nunca de que surjan las obras que nos reconcilien con nuestro presente.
Como afirmaba Paul Valery, “En toda obra de arte hay una parte física, que no puede sustraerse a la acometida del conocimiento… Novedades tan grandes transforman la técnica y operan de tal manera sobre la inventiva que modifican de una forma maravillosa la noción misma del arte” Tal vez se deba a eso que en la última edición el corto ganador del premio al mejor cortometraje fuese, por primera vez en todos estos años, un film de animación rodado con técnica de stop motion, que además se hiciera con el trofeo a la mejor fotografía, fue más sorprendente aún.
El Festival Ibérico de Cinema tiene un pasado y, en su 31º edición, sigue construyendo una tradición que lo impulsa hacia un futuro cada vez más brillante, o no, pero en ese impulso es donde reside la esencia que define a cualquier proceso de creación como reflejo del sentido del relato de su tiempo.
Cola
borado
res
- Palacio de Congresos de Badajoz Manuel Rojas
- Fundación Orquesta de Extremadura
- Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales
- Instituto do Cinema
- Audiovisual y Multimedia
- Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España
- I.S.S.
- Luz y Raya
- Movibeta
- Festhome
- Fademesa
- Hotel Conde Du
- Gran Hotel Zurbarán
- Zeta Impresión
- Border Project
- Belino
- A.E.C.
- Filmax
- Station Productions
- Filmesdamente
- Savex
- Pianos Silva-Donaire
Agrade
cimientos
Amelia Castanho, João Manuel Nabeiro, Leyre Abadía, Alain Lefevre, Emilio Vázquez, Emilio Jiménez, Lali Viviens, Vanesa Cordero, Mercedes Macías, Carolina de las Heras, Hae Won Oh, José Manuel Lara, Mario Campos, Antonio Estepa, Óscar Corchero, Raúl Cambero, Paloma Morcillo, Miguel Ángel Jaráiz, Ana González, Alejandra Vázquez, Manuel Candalija, Montaña Hernández, Carmen Ortiz, María Bardají, Fernando Iglesias, Catalina Pulido, Rosa Regalado, Esperanza Rayo, Rocío Nicolás, Antonieta Benítez, Pepa Casado, Pablo Melara, Andrés Hernáiz, José Manuel López, M.ª Ángeles Cordovilla, Gemma Condiño, Delia Guerra, Eduardo de Orduña Salazar, Rodrigo Sánchez-Arjona, Manuel José González Andrade, Elsa Elías, Cláudia Contenda, Liliana Banza, Bruno Santos, Maxi Rojas, Ana Carrera, María Rodríguez, Sónia Resende, Rui Pablo Sousa, Inmaculada Castillo, Javier Vecino, Marta Orán, Humberto Orán, Heidi Hatch, Daahoud Salim, Federico Jusid, Jessica Mollá, María González.
A todas las y los cortometrajistas que enviaron sus trabajos, al público; a la ciudad de Badajoz; a aquellos que nos apoyan y nos siguen.
A Onofre…
Organi
zación
Director
Francisco Espada
Producción ejecutiva
Maribel Ruiz
Jefa de producción
Susana Márquez
Asesores de programación
Juan Carlos Suárez
David Tejero
María José Debén
Ayudantes de producción
María Acedo
Elena Gadella
Auxiliares de producción
Elena Gadella
Rosa María Hernández
Prensa, redes y comunicación
Ro Rollán
Diseño trofeo
Arturo Lucas
Diseño cartel
Pablo Melara
Diseño web y catálogo
Diego Pérez
Edición de vídeos y proyecciones
Isaac Cedillo
Fotografía
Félix Méndez
Relaciones públicas
Soledad Torres
Diseño de iluminación y sonido
Javier Mata
Adaptaciones gráficas
David Casaseca
Presentadora
Marisol Torres
Teatro López de Ayala
Directora
Paloma Morcillo
Gerente
Miguel Ángel Jaraíz
Gabinete comunicación
Ana González
Administración
Javier Milara
Nina Martínez
Atención al público
Beatriz González
Jefa de sala
Soledad Galván
Taquilla
Mamen Cidoncha
Técnico de iluminación
Benigno Rollán
Técnico de sonido
Juan Felipe Vázquez
Tramoyistas
Alberto Flores
Rubén Sánchez
Limpiadoras
M.ª Pilar Ramillete
Almudena Galván
Aroa Cáceres
Acomodadoras
María Toro
Jenifer Lozano
Almudena Galván
Noelia Maya
Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC).
Directora
Catalina Pulido Corrales
Técnicos de arte / conservadores
José Ángel Torres Salguero
Rocío Nicolás Blanco
M.ª Isabel Díaz Mendoza
Lucía Castillo Gil
Departamento didáctico
Teresa León González
Administración
Rosa Regalado González
Ángeles Barrientos Tejada
M.ª Paz García Buzo
Centro de documentación y biblioteca
M.ª Victoria Gaviro Jiménez
Justa M.ª Megías Gómez
Mantenimiento
Rodrigo Sánchez-Arjona
Jardinería
Isaac Fernández Moreno
El
jurado
Eduardo Torres-Dulce Lifante
Es madrileño, fiscal, profesor de Derecho Penal, crítico y escritor cinematográfico. Autor de libros sobre cine y colaborador de revistas y periódicos como Nuestro Tiempo, Nueva Lente, Contracampo, Expansión, "Fuera de serie", El Semanal, Telva y La Clave. Formó...
Elisa Moreno
Nacida en Sevilla y especializada en dirección de fotografía por la ECAM, Elisa Moreno es directora de fotografía y operadora desde 2006. Desarrolla su carrera a caballo entre estas dos ciudades, principalmente. Entre sus trabajos más recientes en documental...
María Zaragoza
Nacida en Madrid, es escritora y guionista. En cine, ha colaborado en la adaptación de su relato Realidades de humo a largometraje, y en estos momentos está haciendo lo mismo con Sutileza. Ha escrito los guiones de diversos cortometrajes y de dos...
Rui Pedro Sousa
Nació en Aveiro (Portugal) y tiene una carrera de doce años, incluyendo dirección y arte de efectos especiales. En 2019 se convirtió en socio de Station Productions, donde continuó persiguiendo su sueño de convertirse en director, desarrollando cinco de sus seis...
Susi Sánchez
Nacida en Chirivella (Valencia), es una actriz con una extensa carrera en cine, teatro y televisión, es en la actualidad vicepresidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Estudió arte dramático en la RESAD de Madrid, formación...
Palmarés XXX edición
PREMIO ONOFRE al MEJOR CORTOMETRAJE (Estatuilla y 3.000 €)
A rapariga de olhos grandes e o rapaz de pernas compridas de Maria Hespanhol
PREMIO ONOFRE del PÚBLICO de BADAJOZ (Estatuilla y 1000 €)
Troleig de Luis Eduardo Pérez Cuevas
PREMIO del PÚBLICO de OLIVENZA (Estatuilla y 1000 €)
Aunque es de noche de Guillermo García López
PREMIO del PÚBLICO de SAN VICENTE DE ALCÁNTARA (Estatuilla y 1000 €)
La ley del más fuerte de Raúl Monge
PREMIO ONOFRE del PÚBLICO INFANTIL (Estatuilla y 500 €)
Homework de Nacho Arjona
PREMIO ‘LUIS ALCORIZA’ del JURADO JOVEN (Estatuilla)
2720 de Basil da Cunha
PREMIO A.E.C. a la MEJOR FOTOGRAFÍA (Estatuilla)
A rapariga de olhos grandes e o rapaz de pernas compridas de Maria Hespanhol
PREMIO ONOFRE a la MEJOR DIRECCIÓN (Estatuilla)
Guillermo García López por Aunque es de noche
PREMIO ONOFRE al MEJOR GUION (Estatuilla)
Martín D. Guevara por Libertè
PREMIO AISGE a la MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA (Estatuilla y 500 €)
Luis Bermejo en Pathos
PREMIO AISGE a la MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA (Estatuilla y 500 €)
Laia Manzanares y Míriam Iscla en Vida o teatre
PREMIO a la MEJOR MÚSICA ORIGINAL (Estatuilla)
A rapariga de olhos grandes e o rapaz de pernas compridas de Maria Hespanhol
PREMIO ‘REYES ABADES’ al MEJOR CORTO EXTREMEÑO (Estatuilla)
O estado de alma de Sara Naves
Premios oficiales
XXXI
Edición
Premio del Público de Badajoz (Onofre + 1.000 €)
Premio del Público de Olivenza (Onofre + 1.000 €)
Premio el Público de San Vicente de Alcántara (Onofre + 1.000 €)
Premio Luis Alcoriza del Jurado Joven
Premio del Público Infantil (Onofre + 500 €)
Premio A.E.C a la Mejor Fotografía (Onofre)
Mejor Dirección (Onofre)
Mejor Guion (Onofre)
Mejor AISGE interpretación Masculina (Onofre + 500 €)
Mejor AISGE interpretación Femenina (Onofre + 500 €)
Premio a la Música Original (Onofre)
Premio Reyes Abades al Mejor Cortometraje Extremeño




