Cartel 27º FIC 2021

Presentación

 

Alejandro Pachón

Director del Festival Ibérico de Cinema

Cuando el año pasado se inscribieron 930 trabajos, ingenua y modestamente lo achacamos al cuello de botella que se había creado durante la pandemia y que había mantenido en standby o en fase de postproducción a muchos títulos. Tras las fatigas neuronales y oculares padecidas, los del comité de selección respiramos pensando que este año la cosa “iría de tranqui”. Craso error. Pronto empezamos a ver que aquello se iba a repetir, que íbamos por el mismo camino que en el 2022 y que el FIC había dejado de ser un festival competitivo más para convertirse en un evento peninsular en el que hay que inscribirse sí o sí. Este año casi mil cortos han pasado por nuestra criba. Multipliquen por una media de 10 minutos de duración de cada trabajo y, para hacer historia, sigan multiplicando por los presentados a las anteriores ediciones. Tras esas cifras encontrarán a las personas en la Península Ibérica que más cortometrajes han visto, porque siempre han sido los mismos en el comité. Eso nos da una cierta autoridad como catadores de hermosas obras audiovisuales, pero también de proyectos infumables. Hemos visto cosas que nunca creeríais y no precisamente naves en llamas más allá de Orión.

Pero sobre todo hay un gran número de excelente material. Su meta final, más que conseguir alguno de los premios del palmarés, que también, es acceder a la ansiada nominación para los premios Goya. Lo difícil para nosotros es distinguir entre lo muy bueno y lo imprescindible y no hay cabida para todos. Este año, como no podía ser por menos, programamos joyas tan originales como las películas de animación (entre las que destacan los cortometrajes portugueses) o las de temáticas de actualidad social y de género que no caen en el tópico ni en la propaganda institucional.

Lo que seguimos buscando para la selección oficial es arte. El mensaje es algo complementario, ya que nuestro lugar es el del reducto frente a la cretinización cultural, pero no como la divertida aldea gala de Astérix, que a fin de cuentas es chauvinista y regionalista, sino más bien como la cueva con restos de cultura humana en “El planeta de los simios” o las bibliotecas ocultas de “La fuga de Logan” o “Soylent Green”.

El corto se ha convertido en el género más estable de la historia del cine. Tan antiguo como ésta, se ha ido adaptando a temáticas y tecnologías, pero sin cambiar tan estructuralmente como el largometraje, que ha pasado por todo tipo de duraciones y comercializaciones. Las películas de consumo masivo cada día duran más; los formatos de series, miniseries y culebrones estiran a menudo el chicle del tiempo o lo comprimen a gusto de la programación y de los temibles algoritmos.

Hasta Almodóvar, no sabemos si por pereza o por falta de ideas, se deja caer con un cortometraje de estreno en salas comerciales… con la buena imagen que habría dado presentándolo en festivales.

Este año la oferta no puede ser mejor ya que además viene acompañada por un concierto de la gran música cinematográfica de José Nieto, que nos acompañará ofreciendo una amena clase magistral basada en su amplitud de conocimientos y de su buen gusto. Este año de nuevo la Orquesta de Extremadura se inserta en nuestra programación para ofrecer un programa de música de cine del compositor más importante y prolífico de la historia de la banda sonora en nuestro país.

Agradeciendo el apoyo de patrocinadores y organismos, deseamos que el esfuerzo de la organización, la valoración de los expertos jurados y el buen criterio del público adulto e infantil para otorgar los premios sirva para que los aficionados de Badajoz, San Vicente de Alcántara y Olivenza se sientan partícipes una vez más de una experiencia cultural de primera clase.

Colaboradores

  • PALACIO DE CONGRESOS DE BADAJOZ
  • ORQUESTA DE EXTREMADURA
  • INSTITUTO DE LA CINEMATOGRAFÍA Y LAS ARTES AUDIOVISUALES
  • INSTITUTO DO CINEMA AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA
  • I.S.S.
  • LUZ Y RAYA
  • MOVIBETA
  • FESTHOME
  • FADEMESA
  • HOTEL SAN MARCOS
  • GRAN HOTEL ZURBARÁN
  • ZETA IMPRESIÓN
  • BORDER PROJECT
  • CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y Medios Audiovisuales)
Colaboradores. AEC y Villar del Rey Natural Stones

Agradecimientos

Amelia Castanho, João Manuel Nabeiro, Leyre Abadía, Alain Lefevre, Emilio Vázquez, Emilio Jiménez, Lali Viviens, Vanesa Cordero, Mercedes Macías, Miguel Parra, Carolina de las Heras, Esteban Morales, Pascual Climent, Antonio Estepa, Óscar Corchero, José Manuel Lara, Raúl Cambero, Edmon Levon, Miguel Ángel Jaráiz, Willy López, Alejandro Méndez, Alejandra Vázquez, Manuel Candalija, Montaña Hernández, Carmen Ortiz, María Bardají, Catalina Pulido, Lucía Castillo, Rocío Nicolás, Antonieta Benítez, Pepa Casado, Pablo Melara, Patricia Sánchez Mora, Andrés Hernáiz, José Manuel López, M.ª Ángeles Cordovilla, Gonzalo Martín de la Granja Villoslada, Delia Guerra, Rodrigo Sánchez-Arjona, Manuel José González Andrade.

A todas las y los cortometrajistas que enviaron sus trabajos, al público; a la ciudad de Badajoz; a aquellos que nos apoyan y nos siguen.

A Francisco Muñoz y al Comendador Rui Nabeiro, siempre en nuestra memoria…

Organización

Director

Alejandro Pachón

Producción Ejecutiva

Maribel Ruiz

Jefa de producción

Susana Márquez

Asesor de programación

Juan Carlos Suárez

Ayudante de producción

María Acedo

Auxiliares de producción

Ángel Torres
Elena Gadella

Prensa, Redes y comunicación

María José Agudo
David Tejero

Diseño trofeo

Arturo Lucas

Diseño cartel

Pablo Melara

Diseño web y catálogo

Diego Pérez

Edición de vídeos y proyecciones

Isaac Cedillo

Fotografía

Casimiro Moreno

Relaciones públicas

Marisol Torres

Diseño de iluminación y sonido

Javier Mata

Adaptaciones gráficas

David Casaseca

 

Con la amigable colaboración de Francisco Espada como coordinador de producción

Personal del Teatro

 

Director

Ángel Luis López

Gerente

Miguel Ángel Jaraíz

Gabinete Comunicación

Ana González

Administración

Javier Milara

Nina Martínez

Atención al público

Beatriz González

Jefe de sala

Miguel Galván

Taquilla

Mamen Cidoncha

Técnico de iluminación

Benigno Rollán

Técnico de sonido

Juan Felipe Vázquez

Tramoyistas

Miguel Ángel Mancera
Rubén Sánchez

Limpiadoras

M.ª Pilar Ramillete
Almudena Galván
Aroa Cáceres

Acomodadoras

María del Mar Urbano
Jenifer Lozano
Soledad Galván
Noelia Maya

Personal del MEIAC

 

Directora

Catalina Pulido Corrales

Técnicos de Arte / Conservadores

José Ángel Torres Salguero
Rocío Nicolás Blanco
Isabel Díaz Mendoza
Lucía Castillo Gil

Departamento Didáctico

Teresa León González

Administración

Rosa Regalado González
Ángeles Barrientos Tejada
María Paz García Buzo

Centro de Documentación y Biblioteca

M.ª Victoria Gaviro Jiménez
Justa M.ª Megías Gómez

Mantenimiento

Rodrigo Sánchez-Arjona

Jardinería

Isaac Fernández Moreno

El Jurado

Lara Vilanova

Nació en Barcelona. Es Directora de Fotografía y Colorista. En 2008 se gradúa en la ESCAC (Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Catalunya) y en la actualidad es miembro de la AEC (Asociación Española de Directoras y Directores de Fotografía). En 2009 ganó el...

Marina Seresesky

Nacida en Buenos Aires, es directora de cine, guionista y actriz. Ha participado como actriz protagonista en la película “Entre abril y julio” del director Aitor Gaizka. En el teatro ha estado vinculada profesionalmente a la compañía Teatro Meridional y bajo la...

Laura de Pedro

Nacida en Valladolid, es actriz, guionista y directora. Comienza su formación estudiando Interpretación en el Laboratorio de Teatro Willian Layton, en el Estudio Corazza para el Actor y en Escénica - Escuela Pública de Formación Cultural de Granada. Debuta en cine...

Fernando Centeio

Productor de cine, nació Castelo Branco (Portugal). En 2010 fundó la productora y distribuidora ZULFILMES, esencialmente para documentales, su gran pasión tras una larga experiencia profesional que comenzó en 1989. Colaboró en producciones nacionales y extranjeras,...

Natalia Mateo

Nacida en Cuenca, es actriz, guionista y directora. A través de su experiencia en la interpretación, descubrió la necesidad de contar sus propias historias, como directora y guionista. En todas las disciplinas ha recibido numerosos premios y reconocimientos. En...

Palmarés de la XXVIII edición

ONOFRE al Mejor Cortometraje

FARRUCAS de Ian de la Rosa

ONOFRE a la Mejor Dirección

ISA LUENGO Y SOFÍA ESTEVE por el cortometraje Perpetua felicidad

PREMIO AISGE a la Mejor Interpretación Femenina

LAURA GÓMEZ-LACUEVA por el cortometraje Plastic killer

PREMIO AISGE a la Mejor Interpretación Masculina

ENRIC AUQUER por el cortometraje Fuga

ONOFRE al Mejor Guion

ISA LUENGO Y SOFÍA ESTEVE por el cortometraje Perpetua felicidad

ONOFRE del Público de Badajoz

O LOBO SOLITÁRIO de Filipe Melo

ONOFRE del Público de Olivenza

O LOBO SOLITÁRIO de Filipe Melo

ONOFRE del Público de San Vicente de Alcántara

ESPINAS de Iván Sáinz-Pardo

Premio LUIS ALCORIZA DEL Jurado joven

NADA NAS MÃOS de Paolo Marinou-Blanco

ONOFRE del Público Infantil del Festival dos Miúdos

B DE BENDETTA de Amaia San Sebastián

ONOFRE a la Mejor Música Original

ZELTIA MONTES por el cortometraje Sauerdogs

Premio A.E.C. a la Mejor Fotografía

VASCO VIANA por el cortometraje O Lobo Solitário

Premio REYES ABADES al mejor cortometraje extremeño

LAS BAHAMAS de Max Deniam

Premios oficiales XXIX edición

Mejor cortometraje
(Onofre + 3.000 €)

El ganador del Premio al Mejor cortometraje será candidato directamente para optar a los Premios Goya de la Academia de Cine.

Premio del Público de Badajoz
(Onofre + 800 €)

Premio del Público de Olivenza
(Onofre + 800 €)

Premio el Público de San Vicente de Alcántara
(Onofre + 800 €)

Premio Luis Alcoriza del Jurado Joven

Premio del Público Infantil
(Onofre + 500 €)

Premio A.E.C a la Mejor Fotografía

Mejor Dirección
(Onofre)

Mejor Guion
(Onofre)

Mejor AISGE interpretación Masculina
(Onofre + 500 €)

Mejor AISGE interpretación Femenina
(Onofre + 500 €)

Mejor Música Original
(Onofre)

Premio Reyes Abades al Mejor Cortometraje Extremeño